Por supuesto. Aquí tienes el texto sin líneas separadoras, en un solo flujo narrativo, con el mismo estilo y contenido (ampliado a unas 1200 palabras) y listo para colgarse directamente en tu web:
Ir de tumba en tumba ya no es cosa de frikis
Mira.
Vamos a dejar algo claro desde el principio: esto ya no va de ser rara. Ir de cementerio en cementerio era una actividad que hace 20 años (cuando yo empecé en esto) se asociaba con gente vestida de negro, fans de Poe y cazadores de sombras.
Pero eso ya pasó.
Ahora, visitar tumbas es un plan cultural y emocional de alta gama. Un paseo por la historia, el arte, las emociones, las contradicciones humanas y hasta el cotilleo post mortem.
✖ Ni góticos
✖ Ni bebedores de sangre
✖ Ni consumidores de terror
✖ Ni coleccionistas de psicofonías
Ahora somos legión.
Y no, no hace falta que te disfraces de Nosferatu para disfrutar de una ruta funeraria. Lo raro, lo verdaderamente raro-raro, es:
- Viajar a Praga y no perderse entre la anarquía maravillosa del cementerio judío.
- Visitar París y no bajar a las catacumbas con sus seis millones de esqueletos perfectamente alineados.
- Hacerte el exótico en Egipto y no entrar en una pirámide.
- O babear con el Taj Mahal sin saber que estás frente a una tumba. Una tumba de amor, por cierto.
Sí, todo eso también son cementerios, aunque vengan envueltos en mármol, misterio y selfies.
¿Por qué incluir cementerios en tu próxima escapada?
No es solo porque estén de moda (que lo están). Es porque:
✔ Albergan historias reales que merecen ser contadas
✔ Te ayudan a conocer de verdad una ciudad
✔ Son espacios de arte, memoria y reflexión
✔ Y además, suelen estar mucho más tranquilos que cualquier atracción turística con wifi
Además, si algo tiene en común el Homo Sapiens, es esto: todos vamos a acabar ahí. Así que, qué menos que aprender algo sobre el destino final mientras todavía tenemos ticket de ida.
Cementerios: breve (brevísima) historia
La palabra cementerio viene del griego koimitérion, que significa “lugar donde se duerme”. Qué poético, ¿no? Aunque la siesta es eterna y sin posibilidad de snooze.
Los primeros enterramientos fueron en cuevas, luego en dólmenes, después junto a los caminos… y más tarde, con el cristianismo, se optó por enterrarse al lado de las iglesias. Todo muy íntimo y oloroso. Pero claro, llegó la Edad Media, las epidemias, los muertos por miles… y el hedor. Literal.
En el siglo XVIII se prohíbe enterrar en el centro de las ciudades. Sanidad pública mediante, comienzan a construirse los cementerios modernos que conocemos hoy. Algunos han desaparecido, pero muchos huesitos siguen ahí abajo, a tres metros bajo tu bar de brunch favorito.
Sí: hay barrios enteros construidos sobre antiguos camposantos. Sorpresa.
Los 5 cementerios más visitados del mundo (y por qué)
📍 Père Lachaise – París, Francia
La Meca del turismo funerario. Chopin, Oscar Wilde, Edith Piaf, Jim Morrison, Maria Callas… una fiesta post mortem en cada cuartel.
📍 Arlington – Virginia, EE.UU.
Tumba de JFK y más de 400.000 soldados. Imponente. Sobrecogedor. Patriótico a lo bestia.
📍 La Recoleta – Buenos Aires, Argentina
Una ciudad dentro de otra. Mausoleos como casas y estatuas que parecen cobrar vida. Evita Perón sigue marcando estilo.
📍 Highgate – Londres, Inglaterra
Karl Marx, George Eliot, Lucian Freud… Todo con ese aire de jardín abandonado que da un poco de miedo y mucho gusto.
📍 Zentralfriedhof – Viena, Austria
El cementerio más musical del planeta. Aquí descansan Beethoven, Schubert, Brahms y la dinastía Strauss. El silencio, aquí, suena a sinfonía.
Y las 5 tumbas más deseadas (y fotografiadas)
🎤 Elvis Presley – Graceland, Memphis.
El rey sigue llenando estadios… de almas en duelo. 600.000 visitas al año.
💋 Marilyn Monroe – Westwood Village Memorial Park, Los Ángeles.
Una tumba sencilla para la mujer más deseada del siglo XX. Al lado de Truman Capote. Porque la vida (y la muerte) es puro guion.
🖋️ William Shakespeare – Stratford-upon-Avon, Inglaterra.
Su epitafio ya avisa: “Bendito el que respete estas piedras, y maldito el que remueva mis huesos”.
🧤 Michael Jackson – Forest Lawn, California.
Aquí descansa (por fin) el rey del pop, en el panteón de las leyendas americanas.
👑 Los Reyes Católicos – Capilla Real, Granada.
Fernando e Isabel duermen bajo una capilla gótica, custodiados por leones y por la Historia con H mayúscula.
La muerte y la infancia: una conversación necesaria
Sí, ya sé. Hablar de la muerte es incómodo.
Hablar de la muerte con niños, más aún.
Pero precisamente por eso escribí ‘Cipariso’, un cuento para explicar el duelo infantil de forma directa, sin mentiras, sin cuentos de nubes y sin reencarnaciones en mariposas.
✖ Sin edulcorar
✖ Sin sobreproteger
✖ Sin negar el dolor
Con ilustraciones de Sonja Wimmer, impreso en papel de piedra (ecológico y precioso), Cipariso cuenta las despedidas de una perrita, un caballo, un conejo y un pájaro. Cuatro maneras de decir adiós, con la emoción a flor de página.
Ganador de la medalla de oro en los Independent Publisher Book Awards de Nueva York
Traducido a 5 idiomas (incluido el chino mandarín)
También publiqué “Diez lágrimas y un abrazo”, ilustrado por Mar Azabal, que habla de emociones complejas con una ternura que no abruma.
Ambos libros están disponibles en librerías, en la web de Cuento de Luz o en Amazon.
Y si nos vemos en alguna feria, te firmo el ejemplar y te hago un dibujito (terrorífico o adorable, tú eliges).
De tumba en tumba, mi nuevo libro
Y ahora sí: mi último libro, “De tumba en tumba. Ruta misteriosa por los cementerios de España” (Almuzara, 2024), es la joya de esta corona de cipreses.
Después de años de recorrer cementerios, hablar con enterradores, historiadores, familiares, fantasmas y algún gato negro, decidí contarlo todo. Bueno, casi todo.
¿Qué encontrarás en este libro?
Una ruta apasionante por muchos cementerios únicos en toda España
La historia detrás de las tumbas más famosas, olvidadas y sorprendentes
Mapas, anécdotas, arte funerario y mucha, mucha vida
Todo contado con humor negro, ironía lúcida y un amor incondicional por los muertos que dejaron huella
Es un libro para curiosas, para viajeras, para lectoras insaciables, para turistas raritas y para normopersonas con ganas de algo distinto.
Disponible en librerías y plataformas online. Si te gustó Aquí yace… o no, este te va a emocionar y a hacer reír (a veces al mismo tiempo).
Para terminar…
La vida es ese pequeño guion entre tu nacimiento y tu defunción.
Haz que valga la pena.
Viaja.
Lee.
Pasea entre lápidas.
Habla con tus muertos.
Y sobre todo, no dejes que te digan que estás loca por interesarte por el arte funerario.
P.D.: 🪦 Aquí yace… o no (Anaya, 2012) está descatalogado. Pero se vende a más de 250 lereles en Iberlibro. Yo no me llevo ni un céntimo, pero me hace ilusión.